Entrevista en ProntoPro.es
Queridos amigos:
Os adjuntamos el link de la entrevista de Marta Sánchez, de ProntoPro.es, a Javier M. Fernández-Rico. Muchísimas gracias por vuestra atención.
Queridos amigos:
Os adjuntamos el link de la entrevista de Marta Sánchez, de ProntoPro.es, a Javier M. Fernández-Rico. Muchísimas gracias por vuestra atención.
Durante estos últimos días se ha difundido en medios de comunicación la noticia de que el coronavirus ha disparado la búsqueda y la demanda de viviendas en el medio rural.
Se trata, al parecer, de personas que viven en ciudades y que tienen posibilidad de teletrabajar pues se asume que en los pueblos no hay otra posibilidad de trabajo. Esta noticia nos suscita una serie de reflexiones.
Algún experto indicaba que no sólo se necesita poder teletrabajar. Ese teletrabajo debería ser estable y no sujeto a bandazos extraños que nos deje sin trabajo cada cierto tiempo. Pero nosotros vamos más allá. Es positivo que se le esté perdiendo el miedo a vivir en los pueblos y que haya personas que se lo estén planteando. Ahora vienen los matices.
Irse a vivir a un pueblo implica un cambio de vida que necesita un cambio de mentalidad previo. Si vamos al pueblo sólo porque podemos teletrabajar entonces corremos el riesgo de convertir al pueblo en una nueva “mini-ciudad dormitorio”. Será inevitable comparar con la ciudad de donde veníamos y acusaremos la falta de infraestructuras, de ocio cultural, de Hospitales o Escuelas. Acabaremos enviando a nuestros hijos a estudiar a la ciudad y coger el coche para disfrutar del cine, el teatro o el Museo en las ciudades más cercanas. Sí, viviremos en el pueblo pero mentalmente estaremos en otro mundo.
Más tarde o más temprano surgirá la insatisfacción, la frustración, las desavenencias familiares y finalmente el abandono del proyecto, volviendo cabizbajos a la ciudad. ¿Qué podemos hacer para que esto no suceda?
Inevitablemente tenemos que construir la casa por los cimientos, no por el tejado. En GeaXplora no nos cansamos de repetir que en primer lugar hay que crear, impulsar o potenciar nuevos recursos económicos desligados de la agricultura y la ganadería con el concurso de actores públicos pero sobre todo privados. Abrir la mente y ser valientes. Nosotros hemos propuesto en nuestra web y en nuestras RRSS multitud de ideas.
Una vez se han creado estos recursos, vendrán los puestos de trabajo. Ahora sí que podrá ir gente nueva a los pueblos para disfrutar de una nueva vida. La nueva riqueza que se creará fijará población porque ahora serán posibles las nuevas infraestructuras y servicios y la mejora de los existentes y se dinamizará el tejido social con los nuevos pobladores que será necesario vengan con la mentalidad de ese cambio de vida desenganchándose de la ciudad.
Entonces vendrán mejores escuelas, mejor transporte, y un mercado de trabajadores con dinero en el bolsillo que atraerán la atención de otras empresas que proporcionarán servicios a esa nueva población.
Es la manera de evitar al urbanita de “ida y vuelta”
Nos encontramos ya en una grave crisis económica derivada de la situación de emergencia sanitaria. Esta crisis, en el mundo rural, se solapa con la crisis endémica que la España Vaciada padece con su secuela de paro, envejecimiento y despoblación.
En GeaXplora estamos especializados en la prospección, estudio, enseñanza e implementación de recursos territoriales para revertir esa situación en el mundo rural, pero también sabemos que un factor importantísimo para superar ambas crisis (la coyuntural y la sistémica) es incrementar la productividad de las empresas y profesionales que ya están establecidos en el mundo rural.
Por ello ponemos en marcha nuestro servicio de estudio de métodos y tiempos y la formación en el área de Gestión Eficaz del Tiempo. La ineficiencia en el aprovechamiento del tiempo es un mal endémico de nuestra cultura empresarial, y entender este mal y combatirlo para mejorar este desempeño va a dotar de un valor añadido a una empresa o un negocio profesional.
¡Consúltanos y estaremos encantados de estudiar tu caso! Elaboraremos un informe de puntos fuertes y débiles y te impartiremos una formación para mejorar tu Gestión del Tiempo. Tu productividad te lo agradecerá justo cuando más la necesitas.
Estimados geaxplorers:
Anteayer, la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen desaconsejaba que realizásemos reservas de vacaciones de verano. Arrojando un jarro de agua fría ante la euforia contenida que empieza a desatar el famoso “desescalado” en la cuarentena del Covid-19.
Esto nos da pie para reflexionar sobre una idea que en GeaXplora repetimos mucho: el turismo, tal como hoy está pensado y organizado, es pan para hoy y hambre para mañana. Ese “mañana” ya ha llegado y el hambre ya está aquí en forma del hundimiento de un sector mastodóntico y elefantiásico que ha convertido en monocultivos turísticos vastas zonas de nuestro país.
Empresas cerradas, despidos masivos, crisis profunda ante la imposibilidad de hacer turismo son las consecuencias de un modelo económico basado en un turismo único e insostenible.
(Foto: Getty Images)
Esta crisis nos brinda, por el contrario, la oportunidad de repensar el modelo turístico masivo y depredador basado en los viajes baratos en busca de sol, playa, fiesta y alcohol. Y a este respecto no nos tranquilizan las declaraciones que la Ministra del ramo, Reyes Maroto, realizó hace poco en Televisión, dando a entender que el objetivo del Gobierno era, más o menos, que todo siguiera como estaba antes de la crisis sanitaria, en cuanto al turismo se refiere. Es decir, seguir condenando a nuestro país a depender de un sector frágil en un contexto en el que este tipo de pandemias van a continuar sucediendo en el futuro.
En GeaXplora proponemos, por el contrario, el “desescalado” turístico. Reformar este sector en el sentido de convertirse en complementario de otras actividades económicas, en lugar de ser la actividad principal. Y, además, cambiar su carácter: de masivo, barato y destructor a restringido, exclusivo y que proporcione alto valor añadido a las comarcas donde esté implantado.
Nosotros realizamos, con gusto, los estudios necesarios para proponer los mejores sectores alternativos en cada comarca o ciudad. ¿Hablamos?
¡Nuevo curso a distancia!
¿Crees que el estudio de los insectos es algo complicado y esotérico? nada más lejos de la realidad si das los primeros pasos en esta ciencia con nosotros. Curso ya disponible a distancia.
FECHA: 26/03/2020
HORA: 18:30
DURACIÓN: 3 H
Tras la edición introductoria del estudio del lobo ibérico, ofrecemos ahora la segunda parte del curso: el estudio avanzado, en el que hablaremos del comportamiento del lobo, sus rastros e indicios y la legislación europea y española aplicable en su gestión.
FECHAS: 27 DE FEBRERO / 5 DE MARZO.
En este curso aprenderemos qué es una raza autóctona, qué ventajas tiene sobre las razas no autóctonas y conoceremos un patrimonio zootécnico y cultural sobresaliente. Ovino, caprino, vacuno y caballar. En el curso se incluye la visita al IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Agrario)
FECHA: 13 DE FEBRERO DE 2020
HORA: 18:30
El lince ibérico es una especie endémica de nuestra Península. Se encuentra en pleno proceso de recuperación con su programa de Cría Ex-Situ, lo que ha conseguido una nueva expansión de la especie. En este curso te damos las claves para empezar su estudio biológico y ecológico.
Queridos Geaxplorers:
Comenzamos este artículo, el primero de una serie: los impactos ambientales. No pretendemos, con ello, demonizar nada, ni siquiera a nosotros mismos ya que todos, queramos o no, ejercemos una presión sobre el medio.
Sin embargo, es bueno recordar las actividades que se pueden disfrutar al aire libre, de forma que estimemos una gradación -siempre sujeta a discusión- de las que más y menos agreden al medio, por pura curiosidad malsana. O por investigar, influir o incluso adoctrinar, aunque ésto último no me lo creo mucho, por la escasa proyección mediática de este blog. Y que preferimos que la gente piense un poco, tenga algo de independencia, lo consulte con la almohada. Y si ésta responde, tanto mejor.
Comenzamos esta serie con un deporte invernal muy popular, mediático y que reparte mucha pasta en ciertas zonas de alta montaña: el esquí en todas sus modalidades.
Estación de Valdesquí, entre Madrid y Segovia (Wikipedia)
Ciertamente, el esquí es una actividad humana antigua, tanto como la propia caza, ya que el hombre ha necesitado desplazarse en todo tipo de terrenos, en medios hostiles como los territorios nevados y helados, más abundantes en tiempos pretéritos que en la actualidad, cortesía de nuestro querido e ignorado cambio climático. De hecho, el ser humano ya sabía desplazarse de esta forma antes de la invención de la rueda, allá por el cuarto milenio antes de Cristo. De hecho hay evidencias arqueológicas, corroboradas por algunos historiadores griegos como Plinio o Heródoto, que mencionan rudimentarias raquetas, pieles o calzados especiales. En el norte de Noruega, más concretamente en la isla de Rooya, se encuentra uno de los testimonio más antiguos del uso de esquíes en forma de petroglifo.
Petroglifo de la isla de Rooya, en Noruega, ahora vandalizado (Smithsonianmag)
Desgraciadamente, el lugar ha sido vandalizado y destrozado por unos simpáticos jóvenes. Como vemos, esto no ocurre únicamente en España, sino también en determinados países que fardan de civilizados, de hygge, de minimalismo guay, de sociedades fetén. Aquí todos tenemos defectos, unos y otros, en nuestra civilizada Europa. Si no que se lo digan a los de las islas Feroe, con sus carnicerías de ballenas.
Hablando de arqueología, en Hoting (Noruega) apareció un trozo de madera de 4.500 años de antigüedad, supuestamente un esquí, aunque algunos autores sostienen que el primitivo esquí se originó en Asia Central, en la región de Altai, desde donde radió a otros lugares.
Ya en la época contemporánea, las primeras carreras de esquí se celebraron en Noruega entre 1850 y 1860, tras las innovaciones de Sondre Nordheim realizadas en Telemark.
Nordheim esquiando al estilo Telemark (historia del esquí)
A partir de este momento empezó a popularizarse este deporte, gracias a la travesía de Nansen en 1888, a través de Groenlandia, toda una gesta de este gran personaje. Después hubo otros pioneros, como Mathias Zdarsky o Arnold Lunn, el inventor del slalom, en 1911. Desde entonces se han creado federaciones y multitud de campeonatos, lo que ha generado una gran afición de carácter puramente estacional. En todo el territorio español existen más de 40 estaciones de esquí alpino y de fondo.
Hay multitud de modalidades de esquí, la más conocida (y agresora del medio) es el esquí alpino, ya que depende de la estaciones de esquí. Esta modalidad se desarrolla en pistas descendentes de diferente dificultad, de muy fáciles (verdes), fáciles (azules), difíciles (rojas) y muy difíciles (negras). Para acceder a la parte superior de estas pistas es imprescindible la ayuda de los remontes mecánicos, con telesillas, telesquís y telecabinas.
También tenemos el esquí de travesía, que es un paseo, más bien horizontal, por el campo nevado, sin ayudas. Muy parecido al puro montañismo, y no tan lesivo para el medio ambiente. Otra modalidad parecida es el esquí de fondo o nórdico, en el que el deportista se desliza con esquíes y bastones por circuitos ya trazados. Para ello también existen estaciones especializadas. Hay otras modalidades menos conocidas y practicadas: snowboard, monoesquí, heliesquí, motoesquí, Telemark, trineos o parapente con esquíes. Nos vamos a centrar especialmente en los impactos del esquiador alpino y de fondo y, especialmente, en las estaciones de esquí.
En invierno, el suelo de algunas zonas en altitud se cubre de una gruesa capa de nieve, que lo protege de las actividades humanas de otras épocas del año. De la misma forma, también la vegetación queda protegida y aislada del viento gélido y las bajas temperaturas, favoreciendo su conservación y “descanso”. Sin embargo, todas las benéficas propiedades protectoras de la nieve únicamente ocurren cuando su espesor es suficientemente grande.
Gruesa capa de nieve en Sierra Nevada (Pixabay)
Sin embargo, en la línea de árboles, zona de transición entre la vegetación baja de alta montaña, cubierta, y los grandes árboles alpinos, el espesor de la nieve desciende, y algunas plantas afloran sobre la nieve. Aquí es donde los jóvenes y tiernos rebrotes pueden ser arrancados por los esquiadores, cuando pasan por lugares cercanos a este límite, lo que incide en la correcta regeneración del bosque, y en la huida del los animales que allí viven, por la desaparición de su hábitat. Un ejemplo sería el topillo nival o neverón, que puede vivir cerca de estos entornos, en Sierra Nevada o en el Sistema Central.
El topillo nival, un auténtico superviviente (El Guadarramista)
Esta fauna también puede verse afectada por la práctica del esquí fuera de pistas o caminos acondicionados para esta actividad. El invierno es un periodo crítico para muchas especies animales, ya que la temperatura es muy baja y escasea la comida. Algunas han resuelto el problema hibernando, reduciendo su metabolismo al mínimo, lo que les permite vivir a expensas de sus reservas de grasa durante los meses invernales.
Otros animales presentan diferentes estrategias, como ralentizar sus actividades vitales con el fin de ahorrar el máximo de energía.
De esta forma, la presencia continuada de esquiadores en su hábitat puede resultar en la huida del animal y abandono de su refugio, con el gasto energético extra que esto le supone, lo que compromete su propia supervivencia.
Esquí de fondo en España (Mundo Deportivo)
Según algunos estudios realizados en países alpinos, la incursión de esquiadores en algunos bosques ha provocado alteraciones en determinadas poblaciones de urogallos, rebecos y corzos. En España este hecho no es tan habitual debido a que las prácticas de esquí suelen confinarse a las propias estaciones.
En cuanto a la práctica del esquí en pista o circuitos señalizados, los esquiadores pueden causar escasos daños, puesto que el impacto ambiental ya se ha producido antes, durante la fase de construcción de las mismas. De todas formas, en España tenemos el problema ubicuo, que comparten esquiadores, excursionistas, ciclistas, cazadores, organizadores de carreras y todo lo que se menee en el campo, es el abandono indiscriminado de basura. Es, por ello, necesario tener presente que toda la basura dejada sobre la nieve emergerá milagrosamente cuando ésta ya no exista, dejando un panorama verdaderamente desolador, ya que la materia orgánica y los restos biodegradables tardan mucho más en desconponerse en suelos nevados.
Volveremos a insistir sobre el impacto ambiental del esquí en una próxima entrada dedicada a las estaciones de esquí, lugar de peregrinaje de tantos y tantos aficionados.
¡Hasta la próxima, amigos!
Pero, por nuestra salud física, mental y espiritual, vamos a soñar despiertos, cerrar los ojos y cambiar la borrasca Gloria por estar en la ídem; visualizar nuestro cuerpo serrano tumbado en un edén primigenio, ese espacio donde nos gustaría estar y no estamos, como suele pasar. Océano, playa, arena blanca, un cóctel sintiendo la brisa fresca, el relajante olor a salitre: un islote en medio del mar infinito.
![]() |
El atolón-hotel Dhaalu, en las Islas Maldivas (Discover Dhaalu) |
Y qué mejor lugar que un atolón, con sus blanqueados arrecifes rompiendo las olas. Vamos, pues, a exponer las características de estos ámbitos acompañándonos del impagable Google Earth; a ver qué encontramos por esos recónditos lares.
Para fundirnos con el entorno, nada mejor que una buena banda sonora: una buena canción del surfero hawaiano Jack Johnson hará los honores. Tampoco viene mal un poco de jarabe de estantería, ya que desde pequeñitos nos han advertido que no hay que abusar de la Wikipedia. El Arrecifes Coralinos parece una buena elección.
![]() |
Arrecifes en el océano Índico y Pacífico Occidental (libro Arrecifes Coralinos) |
El término arrecife, en el argot marinero, implica todo bajío en el mar que pueda entorpecer la circulación de una embarcación. Es decir, un depósito submarino apilado por la corriente, que puede ser de arena (arrecife de arena), de roca (arrecife rocoso), o de coral (arrecife coralino), aunque también puede tratarse de acumulaciones de fango y sedimento sobre praderas marinas, típicas del Mediterráneo.
En el sentido más biológico, un arrecife es una estructura en forma de banco que se eleva desde el fondo marino hasta la superficie del agua, construida sólidamente por organismos vivos que promueven un ecosistema singular, compartimentado, donde sus habitantes poseen adaptaciones específicas.
Por tanto, se le puede considerar un rompeolas que origina zonas de oleaje y zonas de aguas tranquilas, con diversos gradientes de luminosidad, variaciones de luces y sombras, de cantidad de nutrientes y, por tanto, con gran diversidad de organismos repartidos en nichos ecológicos distintos, que tienen la particularidad de poder reconstruir su propio hábitat.
![]() |
Tipos de arrecifes coralinos (libro Arrecifes Coralinos) |
En cuanto a su morfología, encontramos diferentes tipos de arrecifes coralinos. El más difundido es el arrecife costero, el cual bordea la costa desde el límite de las aguas someras hacia el mar. Cuando el arrecife ha crecido mucho, por erosión se puede formar una laguna interior. El mar Rojo es una región característica de este tipo de arrecifes, en todos sus estadios de desarrollo.
![]() |
Arrecife costero, con sus lagunas arrecifales, frente a Hurghada (Egipto) |
El arrecife barrera a veces se confunde con el arrecife costero. La diferencia principal es el tamaño: el arrecife barrera es mucho más grande: la laguna arrecifal puede alcanzar una anchura de muchos kilómetros y una profundidad de hasta 70 metros. Su origen también es distinto: la barrera coralina, a diferencia del arrecife costero, se origina mar adentro, no en la misma costa. Sin duda, el arrecife barrera más conocido -y amenazado– es la Gran Barrera de Coral, en Queensland, Australia.
![]() |
Arrecife barrera: la Gran Barrera de Coral, frente a Mackay (Australia) |
El arrecife plataforma es el más aislado, ya que está rodeado en su totalidad por aguas profundas, pudiendo situarse sobre la plataforma continental o en océano abierto (arrecife oceánico). Los primeros aparecen al sur de la Gran Barrera, las islas Swain y la Capricorn Coast son buenos ejemplos.
![]() |
Arrecife plataforma: Heron Island, frente a Gladstone (Australia) |
En cuanto a los arrecifes plataforma oceánicos, los más aislados, los encontramos en el Índico, en las Islas Mascareñas, al este de Madagascar y alejadas miles de millas de la costa más cercana.
![]() |
Arrecife plataforma oceánico: la isla Rodrigues, en las Mascareñas, junto a las islas Mauricio y Réunion (Océano Índico) |
El último tipo de arrecife coralino es el famoso atolón, que no es más que un arrecife situado en mar abierto, en forma de anillo con una laguna arrecifal interior. Siempre han tenido su hueco en la imaginación de muchos escritores románticos: algunos creen que Robert Louis Stevenson se inspiró en el atolón Suwarrow para La Isla del Tesoro, aunque lo que sí dijo es que es “la isla más romántica del mundo”. Si lo dice Robert, habrá que comprobarlo.
![]() |
El atolón más romántico: Suwarrow, en las islas Cook. Véase la corona arrecifal, la laguna con pináculos y el obligado canal al mar abierto. |
La profundidad de la laguna arrecifal es proporcional al diámetro del atolón, y suele estar rodeada por una corona arrecifal bastante escarpada aunque abierta al mar al menos por un paso, que suele situarse a sotavento. En esta laguna pueden aparecer islotes (pináculos) formados por arena y restos de coral. Una característica peculiar de algunos atolones, especialmente de los de las Maldivas, es el faro, atolón muy pequeño que no llega al kilómetro de diámetro. A veces una hilera de faros circundan atolones más extensos.
![]() |
Corte del un atolón (libro Arrecifes Coralinos) |
El tamaño de los atolones es muy variable: los hay muy grandes, de más de 125 km de longitud, como el atolón Kwajalein (Islas Marshall) o Suvadiva (Maldivas) o más reducidos, de menos de diez kilómetros de diámetro.
![]() |
Atolón enorme: Kwajalein (Islas Marshall) |
Los más pequeños aparecen al sur del archipiélago de Tuamotu (atolón Nukutipipi) y al sur de las Islas Marshall, como el curioso Onotoa.
![]() |
El precioso atolón Onotoa, en la república de Kiribati |
Ponemos fin a esta relajante entrada prometiendo que seguiremos explorando estos entornos tan evocadores y amenazados por el cambio climático. Ya lo dijo el explorador Thor Heyerdahl al encallar en el atolón de Raroia: “las anémonas y corales daban a todo el arrecife la apariencia de un jardín de rocas cubiertas con musgo y cactos y plantas fosilizadas, rojas y verdes, amarillas y blancas. No había color que no estuviera presente, ya fuera en el coral o en las algas, en los caracoles marinos y conchas o en la variedad de peces fantásticos que nadaban por todas partes…”
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
En tabla siguiente detallamos las cookies utilizadas en nuestro sitio web.
Cookie | Tipo | Duración | Descripción |
---|---|---|---|
_ga | De Terceros | 2 años | Google Analytics. Se usa para distinguir a los usuarios |
_gat | De Terceros | 1 minuto | Google Analytics. Se usa para limitar el porcentaje de solicitudes. Si se ha implementado Google Analytics mediante Google Tag Manager, esta cookie se llamará _dc_gtm_. |
_gid | De Terceros | 24 horas | Google Analytics. Se usa para distinguir a los usuarios. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | De Terceros | 1 año | Utilizada para la aceptación de cookies necesarias. |
cookielawinfo-checkbox-non-necessary | De Terceros | 1 año | Utilizada para la aceptación de cookies no necesarias. |
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal. Más Información
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web. Más Información